Hace unos meses tuve el gusto de cursar un seminario virtual de 8 semanas de duración organizado por el INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente), la creación de este organismo es otro de los aciertos de la gestión kirchnerista.
Nunca había realizado un curso virtual, fue sumamente enriquecedor, creo que fue cerca del mes de abril que recibí la información de los seminarios ofrecidos para docentes y el título de este curso "Pensamiento Político Latinoamericano y Educación" me resultó sumamente estimulante. El seminario estuvo coordinado por el Lic .Jorge Huergo y referentes que se comunicaban semanalmente con nosotros (cuando digo "nosotros" me refiero a un grupo heterogéneo de docentes de las más diversas disciplinas, niveles educativos y latitudes).Todos los jueves recibíamos un material muy interesante de lectura y videos después de los cuales participábamos en los foros virtuales y eventualmente enviábamos algún trabajo. Comenzamos estudiando a Simón Rodríguez (el maestro de Bolívar) y su contraparte, las propuestas lancasterianas; seguimos con las propuestas pedagógicas de los anarquistas ( y la influencia en nuestro país durante las primeras décadas del S XX), después llegó la obra de Taborda (participante en la reforma universitaria de 1918 y director del Colegio Nacional de la Plata) después analizamos el rol de la educación durante la primera década peronista, seguimos con las propuestas derivadas de la Teología de la Liberación y finalizamos leyendo al querido Paulo Freire.
Hoy quiero compartir lo que fue mi envío final, nos propusieron que debíamos realizar una síntesis que podía tener formato de diario sobre todo lo estudiado en 8 semanas....el tema es que no podíamos excedernos de las tres hojas!....¿Cómo resumir todo lo visto? ¿Cómo integrar conceptos, con el movimiento emocional que me generaron muchas lecturas y las miles de ideas que se disparaban con cada tema? Opte por este formato haciéndome cargo de mis ganas de escribir sin pensar si estaba haciendo lo "académicamente esperado"...felizmente fue muy bien aceptado, asi que ahí lo comparto. Ah, otra cosa...obviamente uno hace estas cosas por fuera de las obligaciones laborales pero las horas sacadas al sueño bien valen la pena...
Nunca había realizado un curso virtual, fue sumamente enriquecedor, creo que fue cerca del mes de abril que recibí la información de los seminarios ofrecidos para docentes y el título de este curso "Pensamiento Político Latinoamericano y Educación" me resultó sumamente estimulante. El seminario estuvo coordinado por el Lic .Jorge Huergo y referentes que se comunicaban semanalmente con nosotros (cuando digo "nosotros" me refiero a un grupo heterogéneo de docentes de las más diversas disciplinas, niveles educativos y latitudes).Todos los jueves recibíamos un material muy interesante de lectura y videos después de los cuales participábamos en los foros virtuales y eventualmente enviábamos algún trabajo. Comenzamos estudiando a Simón Rodríguez (el maestro de Bolívar) y su contraparte, las propuestas lancasterianas; seguimos con las propuestas pedagógicas de los anarquistas ( y la influencia en nuestro país durante las primeras décadas del S XX), después llegó la obra de Taborda (participante en la reforma universitaria de 1918 y director del Colegio Nacional de la Plata) después analizamos el rol de la educación durante la primera década peronista, seguimos con las propuestas derivadas de la Teología de la Liberación y finalizamos leyendo al querido Paulo Freire.
Hoy quiero compartir lo que fue mi envío final, nos propusieron que debíamos realizar una síntesis que podía tener formato de diario sobre todo lo estudiado en 8 semanas....el tema es que no podíamos excedernos de las tres hojas!....¿Cómo resumir todo lo visto? ¿Cómo integrar conceptos, con el movimiento emocional que me generaron muchas lecturas y las miles de ideas que se disparaban con cada tema? Opte por este formato haciéndome cargo de mis ganas de escribir sin pensar si estaba haciendo lo "académicamente esperado"...felizmente fue muy bien aceptado, asi que ahí lo comparto. Ah, otra cosa...obviamente uno hace estas cosas por fuera de las obligaciones laborales pero las horas sacadas al sueño bien valen la pena...
Diario de Viaje
El propósito de este Diario de viaje es darle unidad a este
relato integrando postales, una por cada parada que fuimos realizando, los
textos que quedaron aquí, son los epígrafes de las fotos que iremos imaginando.
Primera postal: El abrazo entre Simón Rodríguez y
Simón Bolívar en el Monte Sacro (año 1804), en ese abrazo, corolario de un emocionado
juramento, está sintetizado un aprendizaje que es resultado de un modelo de enseñanza basado en
la construcción colectiva, en la invención y no en la imitación,
un modelo que concluye que la enseñanza es un viaje dialógico entre alumno y
maestro donde el pedagogo es el viaje. Simón Rodríguez en su búsqueda de un modelo educativo para las nacientes naciones
latinoamericanas, proponía el co-aprendizaje enfrentándose al modelo
lancasteriano, sostenía la pedagogía de
la pregunta, una pedagogía que se
construye con los desarrapados, interactuando con
ellos.
Una preposición marca
la diferencia: Tratando de atravesar
estas lecturas con mi experiencia docente: hace muchos años presenté un
proyecto para enseñar música a niños que vivían en condiciones
socioeconómicas precarias, mi propósito
era que los niños conocieran expresiones musicales distintas a las que
consumían habitualmente, el proyecto fracasó estrepitosamente, pese a las
buenas intenciones que pudiera tener, sencillamente porque fue concebido Para un grupo determinado y no Con ese grupo. Hoy suelo compartir esta
experiencia con mis alumnos de didáctica como ejemplo de una mirada equivocada.
Segunda Postal: esta es del año 1909, estamos durante la
Semana Trágica y están arrasando con la primera escuela libertaria (abierta en
1888) la Escuela Moderna de Villa Crespo, durante esos ominosos días se
ensañaban con todo movimiento que se enfrentara a la oligarquía reinante, la
que el siguiente año festejaría su Centenario de la mano del modelo de país
“Granero del Mundo” .El movimiento anarquista
pugnaba por una educación laica, independiente del estado (al punto de
oponerse a los símbolos patrióticos), defensora del desarrollo de cada
individualidad, promotora del respeto por la naturaleza, defensora de la
coeducación social y sexual. Se defendía
como Núcleo
Educador a la comunidad, en tal sentido las escuelas debían funcionar de
modo autogestivo y asambleario sin intervención alguna del estado.
Jerarquizaba, además, el valor del arte en la educación. El modelo anarquista
consideraba al estado como un
uniformador del pensamiento en función de un proyecto determinado de país
(decían que la educación estatal
uniforma y promueve el desarrollo de masas de trabajadores obedientes y
funcionales al sistema).
Mirando esta postal en perspectiva, me quedo con la sensación de muchas propuestas que
resultan muy atrayentes pero me pregunto ¿Se puede construir un país sin la
intervención del estado en la educación?
Tercera Postal: Corre el año 1922, el profesor Saúl A. Taborda director del Colegio Nacional
de la Plata está realizando una toma
junto con una parte importante de su alumnado en rebeldía frente a las autoridades de la Universidad que quieren
desplazarlo molestos con las reformas propuestas por este docente cordobés (que
otrora había participado de la reforma universitaria de 1918). Taborda, el
maestro que defendía la importancia formativa de los espacios
sociales (además de la enseñanza oficial), el maestro que optaba por la
construcción del aprendizaje a partir de
la realidad contextual en lugar de la
imitación de modelos copiados y en tal
sentido entendía que no se podía separar a la educación de la
política (entendiendo como acto político toda relación del hombre con su
comuna) había generado algunos cambios dentro del Colegio Nacional que ni las
autoridades de la Universidad, ni lamentablemente, algunos alumnos
reaccionarios estaban dispuestos a tolerar.
Esta quizás podría ser otra foto: cientos de alumnos
secundarios de escuelas de Ciudad de Buenos Aires, el año pasado, tomando
durante casi un mes sus escuelas en reclamo de su derecho a participar en la
elaboración de los planes de estudio, mi
sobrina participaba activamente y me contaba la rutina de cada día:
llegaban a la escuela, compraban todos los diarios los leían entre todos y
debatían cómo continuar, en ese casi mes sin clases ese espacio social, (que si bien funcionaba dentro del colegio era algo
distinto por estar integrado sólo por
estudiantes) cumplió una función
formativa muy interesante.
Cuarta Postal: por el sendero de los símbolos
Voy caminando por la
Av. 9 de julio, miro hacia el sur y veo sobre una de las
paredes del Ministerio de Desarrollo Social, la imagen de Evita, me conmuevo,
me conmueve todo lo que significa esa imagen, la imagen de la mujer que volvió
visibles a los desarrapados de nuestra patria …todavía conmovida pienso en lo que significa ese símbolo y llego a la
conclusión que su inclusión en un billete, es todo un acto educativo porque en
cualquier momento del día nos podemos encontrar con esa imagen que tanto nos
devuelve, sigo buscando y se me presenta
entonces otra imagen simbólica: un presidente bajando “esos cuadros” ,todo un
símbolo iniciático de algo que ya no tendría vuelta atrás…llego a otra parada
del camino y me acuerdo de los festejos
del bicentenario…toda una puesta en escena artística con un contenido
simbólico-educativo sin precedentes, leo entero el libro de Evita para Primero
Inferior y encuentro otras cosas, o dicho de otra manera, encuentro que esos
símbolos eran portadores de un mensaje frontal y claro, donde no quedaba dudas
que se estaba ante algo nuevo…siento cierta nostalgia cuando comparo esa
sinceridad para plantear determinados temas (como por ejemplo los beneficios de
haber estatizado al ferrocarril) con los lenguajes abstractos de los libros de
texto que usa mi hijo en la actualidad. Estoy convencida que el peronismo es un movimiento que tiene la capacidad de leer y reconocer esa simbología popular para
hacer de ella un acto educativo; lo relaciono con el relato de mi
experiencia pedagógica fallida citado en la primera postal porque ahí adolecí
del desconocimiento del universo simbólico del grupo con el que pretendía
trabajar.
Quinta Postal: Manifiesto de los Obispos del Tercer
Mundo.
Los sacerdotes del tercer mundo inician con este manifiesto una
“de-construcción” de esa dominación de
triple génesis (según el análisis de Dussel) política, erótica y pedagógica.
¿Qué proponían para realizar dicha deconstrucción? : la educación liberadora que favorecería el diálogo, la autodeterminación y la
integración de los jóvenes de nuestro continente.
Los sacerdotes tercermundistas se referían principalmente a
los desarrapados, a los oprimidos históricos de nuestra Latinoamérica, y está
claro que eran quienes clamaban por un cambio de vida urgente…pero hilando más
fino, vemos que la dominación pedagógica y cultural atravesó a todos los grupos
sociales porque el imperio fue
ocupándonos culturalmente con sus “Fast
food”, sus “haloween” en otros tantos ejemplos y pedagógicamente a través de
esa reforma educativa de los años 90 hecha a medida de los proyectos
neoliberales de entonces.
Desde mi desempeño como docente en un conservatorio de
música (de neto corte euro-céntrico ) intento visibilizar esas otras
expresiones artísticas de nuestro continente que ni si quiera eran tenidas en
cuenta como objeto de estudio…claro para eso debo trabajar también en otra
“de-Construcción” y es la de la matriz en la que me formé como música y
docente.
Última postal. ¿Cuál? es difícil elegir una porque
Paulo Freire con avances y retrocesos, se fue multiplicando. Quizás por lo tratado en la parada anterior , viene a mi
memoria un libro que leí hace un poco más de un
año: “Un Maestro” de Guillermo
Saccomano, contaba la historia de vida de Balbo, un maestro neuquino que allá
por la época de la primavera camporista formó
parte de uno de los primeros proyectos de alfabetización de adultos en
Neuquén… por supuesto Freire había estado por esos lugares. El espacio apremia
así que sintetizaré eligiendo una frase
Siempre parto de esta
cita de Paulo Freire cuando encaro con
mis alumnos de didáctica el tema de la planificación de las clases…“estoy
convencido
que si soy un cocinero, si quiero ser un buen cocinero, necesito conocer muy
bien las modernas técnicas del arte de cocinar. Pero necesito sobre todo saber
para quien cocino, en qué sociedad cocino, contra quien cocino, a favor de
quien cocino...”maravillosa síntesis de la construcción dialógica que
propone Freire como acto de enseñanza. Construcción colectiva, con el otro,
desde el otro para que la enseñanza produzca un verdadero movimiento interno y
a la vez transformador de nuestra realidad social.
Este viaje comenzó hace
unos muchos años cuando siendo maestra de música primero en escuelas y
más tarde en conservatorios empecé a sentir que tenía que buscar otros caminos
otras alternativas de enseñanza, realicé algunos trabajos de investigación,
pero la línea cuantitativa y
fragmentaria imperante en el ámbito de la investigación en educación
musical me alejaba de lo que estaba
buscando, por ese entonces me encontré con el Foro Latinoamericano de Educación Musical allá por el año 1997, ahí se empezaba
a hablar de otras cosas, de recuperar la experiencia latinoamericana, desde
entonces con mis compañeros solemos preguntarnos ¿qué es lo que nos idéntica
como nación latinoamericana?....después de este trayecto de ocho semanas quizás
encuentre alguna respuesta…una búsqueda en común( a pesar de las distancias
espaciales y temporales) de las propuestas que fuimos estudiando.
Un último recorrido rápido por las seis postales: Invención
en lugar de Imitación; la Comunidad como Núcleo Educador; la Función Formativa
de los Espacios Sociales; el Estado encarando una Educación para Todo el Pueblo desde el
conocimiento de su Universo Simbólico; la Educación Liberadora; el acto educativo como Construcción Dialógica.
Este viaje recién empieza, nos seguiremos encontrando….
Analía Bas
Comentarios
Publicar un comentario